Logo FEMP
Logo Ministerio de Igualdad
  • Violencia física

    Es toda Toda acción voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar daño o lesiones físicas a la mujer. Por tanto, comprende cualquier acto no accidental que implique el uso deliberado de la fuerza: bofetadas, golpes, palizas, empujones, heridas, fracturas, quemaduras etc. En la evaluación de este tipo de violencia no sólo se tiene en cuenta la severidad de las lesiones resultantes, sino también la severidad del acto cometido.

  • Violencia psíquica

    La violencia psíquica es toda conducta orientada a la desvalorización de la otra persona. Los malos tratos psíquicos causan sufrimiento y provocan deterioro en la salud física y mental de la víctima. Se manifiesta a través de manipulaciones emocionales en forma de desprecio; insultos; indiferencia ante las necesidades, opiniones, trabajos o actividades realizadas por la mujer. Todas estas conductas desarrolladas por el agresor, tienen como objetivo reducir y erosionar la autoestima y la seguridad en sí misma de la mujer, así como de limitar al máximo su autonomía personal y la iniciativa propia, para convertirla en un ser pasivo y sumiso. Además, en el caso de la violencia ejercida contra las mujeres por la pareja o ex pareja, deben tenerse en cuenta dos elementos importantes: la reiteración de los actos violentos y la situación de dominio del agresor, que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima.

  • Violencia sexual

    Se define como cualquier contacto sexual practicado contra la voluntad de la mujer. Se trata de un atentado contra la libertad sexual que cada mujer, como persona que es, tiene y por el que se le obliga a ejecutar o soportar actos de naturaleza sexual. Para que se lleve a cabo el acto sexual, el agresor puede amenazar -tanto de forma implícita como explícita- con agredir o forzar a la mujer si no accede a los deseos de su pareja; puede coaccionar socialmente para que la mujer cumpla con las expectativas de su género; o finalmente, coaccionar personalmente a través de amenazas de abandono, maltrato físico o control. En caso de que el agresor sexual sea conocido por la mujer puede utilizar las relaciones sexuales como muestra de reconciliación o al contrario, como muestra de castigo.

  • Violencia económica

    Aunque la violencia de género comprende todo acto de violencia física y psicológica, así como las agresiones a la libertad sexual, debe tenerse en cuenta que existen otros tipos de violencia hacia las mujeres menos visibles y, por tanto, más difíciles de detectar. Entre ellos, nos encontramos con la violencia económica, caracterizada porque el hombre maltratador hace uso del poder económico para hacer daño a la mujer. De esta manera, a las víctimas se les prohíbe utilizar el dinero o la administración de los bienes propios, ya que el hombre maltratador es el único que tiene acceso a los recursos económicos de la familia, prohibiendo a la mujer que haga ningún uso al respecto. De esta forma, el maltratador utiliza los bienes económicos y el dinero para maltratar y aislar a la mujer.

  • Violencia ambiental

    La violencia ambiental es aquella a través de la cual la persona violenta daña los objetos del medio, especialmente los que para la otra persona son importantes. Ejemplo de este tipo de violencia es romper objetos del ambiente en el que se encuentran las personas, tales como arrojar platos contra el suelo, tirar cuadros o romper el mobiliario de la casa.

  • Violencia social

    Una estrategia utilizada con cierta frecuencia por muchos maltratadores es tratar de aislar socialmente a la mujer víctima. De esta forma, los agresores tratan de conseguir que la mujer no tenga contacto con sus amistades, familiares y/o vecinos/as. Esta estrategia la utiliza con el objetivo de que nadie pueda conocer lo que está pasando y, así, conseguir que ninguna persona pueda reconocer la situación de maltrato que está sufriendo la mujer. De esta forma, es aún más difícil que la situación pueda hacerse pública. Por tanto, es más complicado que la mujer pueda salir del círculo de la violencia en el que se encuentra.