Selecciona en la imagen superior la causa sobre la que quieres saber más.
Causas
Sobre las causas que provocan la violencia de género tenemos que considerar dos tipos de factores:
- Factores determinantes.
- Factores complementarios.
Los factores determinantes se dividen, a su vez, en dos tipos diferentes: la posición desigual de la mujer en la sociedad (factor estructural) y la normalización del empleo de la violencia como medio para resolver conflictos (factor instrumental).
Además, existen algunos factores complementarios, que sin ser exclusivos ni determinantes, pueden hacer que una mujer corra más riesgo de ser maltratada.
Estructurales
Porque no se debe a la patología o singularidad que presenten un grupo de individuos más o menos numeroso, sino que tiene rasgos estructurales según la forma que tiene nuestra cultura de definir las identidades y las relaciones entre hombres y mujeres. La violencia machista se produce en una sociedad patriarcal que sigue perpetuando la superioridad de los hombres sobre las mujeres y que asigna diferentes atributos, roles y espacios en función del sexo. Actualmente existe una menor tolerancia social hacia la violencia; sin embargo, demasiadas mujeres aún soportan un alto grado de violencia (ya sea en su relación de pareja como fuera de ella). Por otro lado, es importante señalar que esto sucede en todas las clases sociales, religiones y niveles educativos; quedando exentos viejos mitos en torno a la violencia. Esto supone, en definitiva, que el principal factor de riesgo para la violencia de género es precisamente: ser mujer.
Factores determinantes
- Estructurales: porque no se debe a la patología o singularidad que presenten un grupo de personas más o menos numeroso, sino que tiene rasgos estructurales según la forma que tiene nuestra cultura de definir las identidades y las relaciones entre hombres y mujeres. La violencia de género se produce en una sociedad patriarcal que sigue perpetuando la superioridad de los hombres sobre las mujeres y que asigna diferentes atributos, roles y espacios en función del sexo. Actualmente existe una menor tolerancia social hacia la violencia; sin embargo, demasiadas mujeres aún soportan un alto grado de violencia (ya sea en su relación de pareja como fuera de ella). Por otro lado, es importante señalar que esto sucede en todas las clases sociales, religiones y niveles educativos; quedando exentos viejos mitos en torno a este tipo de violencia. Esto supone, en definitiva, que el principal factor de riesgo para sufrir violencia de género es precisamente ser mujer.
- Instrumentales: en el sentido de que en los casos de violencia de género, los hombres maltratadores utilizan la violencia como instrumento para afianzar su dominio sobre la mujer maltratada. Para que el poder ejercido por el sexo masculino y la propia subordinación del sexo femenino se mantengan, es necesario hacer uso de algún mecanismo de sometimiento. Desde este punto, la violencia contra las mujeres se convierte en un instrumento de dominación y control social del maltratador sobre la mujer. A través de un proceso de socialización, que a todas luces se expresa de forma diferente para hombres y mujeres desde la infancia, los hombres maltratadores aprenden que la violencia es la mejor forma de conseguir el control y dominio sobre la mujer.
Factores Complementarios
A los factores determinantes antes explicados se les pueden añadir unos factores complementarios que pueden hacer que una mujer corra más riesgo de ser maltratada, como son:
- El desarrollo de una relación de dependencia y sumisión.
- Baja autoestima
- Aislamiento psicológico y social
- Dependencia económica del agresor.
Es importante resaltar que no han de darse estas circunstancias para que una mujer sufra maltrato, ya que el contexto social y cultural ejercen un papel esencial, tal y como se argumentaba en los factores determinantes.