Logo FEMP
Logo Ministerio de Igualdad
  • Para la Mujer

    Las consecuencias que la violencia de género tiene sobre las mujeres que directamente la sufren repercuten sobre su salud física, psíquica y social; sin olvidar la fatalidad de la muerte por homicidio o por suicidio ante la incapacidad de salir de la violencia.

    Salud física:

    Algunas de las consecuencias que se pueden producir en su salud física:
    • » Lesiones por las palizas que pueden llegar a producir discapacidad en la mujer: contusiones, traumatismos, heridas, quemaduras.
    • » Deterioro funcional.
    • » Empeoramiento moderado o grave de su salud general.
    • » Dolores crónicos.
    • » Síndrome de intestino irritable y otros trastornos gastrointestinales.
    • » Somatizaciones.
    • » Dolores de cabeza.

    Salud psíquica:

    Algunas de las consecuencias que se pueden producir en su salud psíquica:
    • » Depresión.
    • » Ansiedad.
    • » Trastornos del sueño: insomnio, pesadillas, etc.
    • » Trastornos por estrés postraumático.
    • » Trastornos de la conducta alimentaria.
    • » Intento de suicidio.
    • » Posible abuso de alcohol, drogas y psicofármacos.

    Salud sexual y reproductiva:

    Algunas de las consecuencias que se pueden producir en su salud sexual y reproductiva:
    • » Enfermedades de transmisión sexual
    • » Embarazos no deseados.
    • » Posibles abortos como consecuencia de las agresiones físicas.
    • » Pérdida de deseo sexual.
    • » Posibles partos prematuros.

    Consecuencias en su salud a nivel social:

    Algunas de las consecuencias que se pueden producir en su salud a nivel social:
    • » Aislamiento social.
    • » Pérdida de empleo.
    • » Absentismo laboral y retrasos habituales en la llegada al trabajo.
    • » Reducción de la productividad en el trabajo.
    • » Disminución del número de días de vida saludable.

  • Para los hijos e hijas

    Los hijos e hijas de las mujeres que sufren la violencia de género, así como todos los/as menores y personas que están expuestos a este tipo de violencia en su ámbito de convivencia, son víctimas de la violencia de género.

    Las consecuencias de vivir durante la infancia y la adolescencia en entornos donde existe la violencia de género pueden ser las siguientes:

    • » Problemas físicos: retraso en el crecimiento, alteraciones en el sueño y alimentación, disminución de habilidades motoras.
    • » Graves alteraciones emocionales: ansiedad, ira, depresión, baja autoestima, trastorno de estrés postraumático.
    • » Problemas cognitivos: retraso en el lenguaje, afectación en el rendimiento escolar.
    • » Problemas de conducta: escasas habilidades sociales, agresividad, déficit de atención, hiperactividad, inmadurez, agresividad.

  • Para el conjunto de la sociedad

    La violencia de género afecta a todo el conjunto de la sociedad. Hasta hace algunos años se consideraba que era un problema privado que solo afectaba al ámbito de la pareja y, por tanto, nadie podía hacer nada para erradicar estas situaciones violentas. Se pensaba que nadie debía entrometerse en los asuntos privados de dos personas. En cambio, con el paso de los años se ha cambiado de mentalidad. La violencia de género ya no se considera un asunto privado que solo afecta a dos personas, sino que ha pasado a ser un asunto público en el que los poderes públicos y la sociedad en su conjunto tenemos una responsabilidad compartida para erradicarla. Es decir: no es un asunto privado, no son problemas de pareja. El asesinato de cualquier mujer a manos de su pareja o ex pareja debe hacernos reflexionar sobre el papel activo que cada una de las personas debemos asumir contra este problema social.