Para el día de la mujer
Actividades para la celebración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer: los centros educativos son el lugar ideal para celebraciones de todas aquellas fechas creadas para reconocer los derechos y libertades de las personas. Por ello, cada centro puede elegir según la edad de quienes participen y el tiempo disponible, qué acciones proponer para las celebraciones del 8 de marzo; sí es importante señalar, sin embargo, la importancia del reconocimiento del Día de la Mujer (precisamente por la necesidad de visibilizar la discriminación que sufren la mitad de la humanidad por el mero hecho de "ser mujeres")
Para el día de la mujer
Para las relaciones interpersonales
En primaria
- Insulto versus elogios: trabajar con el grupo la definición de ambos conceptos y las emociones que provocan. Presentar un listado de palabras para que las clasifiquen en cada grupo.Trabajar que nadie tiene derecho a insultar y se le puede exigir que no lo haga. La persona que insulta debe pedir perdón por los insultos. Se puede elaborar una lista con los insultos que se escuchan más habitualmente en clase, para identificarlos y hacer que la persona se disculpe. Hacer una lista, aún más grande con los elogios, apreciaciones y valoraciones que se le pueden hacer a una persona (acorde con la edad del alumnado) para que sea visible dentro del aula.
- Amenazas frente a demandas: es importante trabajar con el alumnado la diferencia entre amenazas y demandas; esto es, lo que a una persona le pueden exigir porque es su deber o se haga a través de una coacción o amenaza. Por ejemplo, respetar al prójimo es algo que se puede demandar; sin embargo, acatar las normas que impone un igual no necesariamente debe ser cumplido. A continuación se presentan algunos ejemplos de amenazas y demandas, se le pueden presentar al grupo –junto a otras- para trabajar las diferencias:
- Si no me dejas que te de un beso te voy a dar una bofetada.
- Si le cuentas a alguien lo que ha pasado, te daré una paliza.
- Quiero que me devuelvas mi estuche o se lo digo a la profesora.
- Si no paras de meterte conmigo se lo diré a la tutora.
- Nuestro cuerpo: hacer una lluvia de ideas sobre cosas que podemos hacer con nuestro cuerpo y escribirlas en la pizarra, se le puede dar pistas: correr, saltar, jugar, bailar... Si cuidamos nuestro cuerpo nos sentiremos muy bien. Hacer un mural en pequeños grupos con todas las cosas estupendas que podemos hacer con nuestro cuerpo. Trabajar en gran grupo el derecho a que nuestro cuerpo sea siempre respetado y desmontar los estereotipos que aseguran la diferencia entre niños –por fuerza- y niñas –por debilidad física-.
» En secundaria
- Actividad para la detección de prejuicios sexistas en la relación de pareja:
- En pequeños grupos que contesten a las siguientes preguntas: ¿qué entiendes por relación de pareja?; ¿qué buscas cuando inicias una relación de pareja?; ¿qué tienes derecho a pedir a tu pareja?; ¿se puede prohibir a tu pareja hacer algo que no te guste?
- En gran grupo, exponer las respuestas y analizarlas: Poner especial cuidado en que NO sean aceptados como derechos de la pareja cuestiones vinculadas a la libertad individual de las personas como el modo de vestir, las relaciones sociales, derecho a defender sus propias ideas o a decidir en que momento mantener relaciones sexuales.
- Actividades para manejar conflictos en la pareja: a continuación te mostramos algunas situaciones que se le pueden exponer a l@s alumn@s para plantear alternativas de resolución igualitarias. Es importante que el profesorado tenga presente que no deben tolerarse respuestas que limiten las libertades individuales de la persona, ni se emplee la manipulación psicológica para lo mismo. El respeto mutuo y la escucha efectiva deben estar presentes en todo momento:
Ejemplo de conflicto 1: Luis y Esther empezaron a salir hace tres semanas, cuando se conocieron en una discoteca. Han quedado para ir al cine; casi a la hora de salir para donde ha quedado con Luis, Ana recibe un mensaje de Luis diciendo que se va a quedar con unos amigos a los que hace tiempo que no ve y no van a poder verse, que si lo dejan para el día siguiente. La respuesta de Ana es otro mensaje: " Perfecto! qdte con ellos xo no me vuelvas a llamar."
Ejemplo de conflicto 2: Pedro y Lucía están en una discoteca. Después de un rato bailando se sientan en unos sofás que están algo en un rincón más oscuro. Se sientan y empiezan a besarse. En un momento determinado Lucía quiere volver a bailar. Pedro insiste en quedarse pero Lucía quiere ir a bailar. Al final él se enfada y le reclama: "El otro día me hiciste lo mismo, me pones como una moto y luego quieres que paremos".
Ejemplo de conflicto 3: Rocío y Javier llevan saliendo seis meses. Están genial. La última tarde que quedaron en una cafetería, Rocío se encontró con un ex novio al que saludó contenta. Javier no se acercó, lo vio todo desde donde estaban sentados. Cuando Rocío volvía a la mesa, él enfadado se levantó y le dijo: " Ni me hables, eres una puta". Algunas preguntas que pueden ayudar a la resolución del conflicto pueden ser: ¿Cómo crees que se siente cada miembro de la pareja?; ¿por qué crees que actúan como lo hacen?; ¿tienen derecho a comportarse así?; ¿qué alternativas de solución darías? - Video-forum: a través de las películas que te proponemos en el apartado de recursos se puede debatir la forma en que nos relacionamos en pareja. Es importante que el profesorado haga una revisión precisa de cómo se posiciona ante los conflictos pareja, por eso es importante la formación. En esta página encontrarás herramientas que te ayudarán a cambiar ciertas formas de relación que tenemos asumidas como normales y que sin embargo, permiten el mantenimiento de relaciones desiguales donde se fomenta la dependencia.
Para favorecer la autoestima
Actividades para favorecer la autoestima de las chicas: en contraposición con el ejercicio que te proponemos en el programa de sensibilización, hay canciones que pueden favorecer el empoderamiento de las mujeres. Esto no significa que se coloquen en posición superior a los hombres, sino en igualdad. En el apartado de recursos encontrarás algunos ejemplos de canciones. Preséntalas en clase, ¿podrán crear ell@s letras parecidas? ¡Propónselo!Para el reconocimiento del papel de la mujer en la historia
En primaria
Busca información a través de lo recursos que te presentamos sobre el papel que han jugado las mujeres a lo largo de la historia en disciplinas tradicionalmente vinculadas a los hombres, propón diferentes actividades plásticas para exponer la información que recojas.
En secundaria
Para el alumnado de secundaria puedes pedirles que sean ell@s mism@s quienes busquen la información y recogerla a través de diferentes trabajos, redacciones, exposiciones orales... Seguro que les resulta interesante descubrir, por ejemplo, que la inventora del limpiaparabrisas fue una mujer. ¿Tú lo sabías?